Cómo Google Analytics te ayuda con tu negocio turístico
Hoy en día donde los mercados cada vez son más competitivos y están más saturados, necesitamos tener bien identificados a nuestros clientes. Evidentemente la gestión de forma eficiente de la base de datos es fundamental pero en este artículo me centraré en explicar la importancia de integrar la herramienta gratuita de Google Analytics en vuestra estrategia digital.
Veremos cómo ésta ayuda a la toma de decisiones, tanto en la parte online como offline del negocio.
En el post de hoy haré una entrada genérica explicando cómo esta herramienta puede ayudarte en el día a día y dedicaré una más específica para la instalación y puesta en marcha
Herramientas de analítica web. ¿Cuál escojo?
En el mercado existen numerosas herramientas de analítica web, más completas, menos, de pago, gratuitas, etc. Si tu negocio turístico es una PYME te diría que con la información que va a proporcionarte Google Analytics tienes de sobra para poder medir y extraer conclusiones de las visitas a tu web.
¿Google Analytics es gratuita?
Sí, es una herramienta totalmente gratuita que puede aportar mucho valor a tu negocio
Ventajas de utilizar Google Analytics en un negocio turístico:
¡Son muchísimas! Por ello y para no saturarte con todas las posibilidades que tiene esta herramienta mi recomendación es que primero elabores un plan con los valores que te interesa controlar en tu negocio. Voy a ponerte dos ejemplos antes de comenzar con las ventajas:
Imagina que gestionas una casa rural en Extremadura y la página web la tienes elaborada en español y en inglés, pero resulta que con Google Analytics observas que el 60% de tus visitas proceden de Francia (con lo que el potencial cliente se supone que su idioma será el francés)
Si tienes estos datos puedes plantearte en implementar el francés como un tercer idioma dentro de la misma ¡Genial!
Otro ejemplo, imagina que tu web no es mobile responsive pero con Google Analytics observas que el 85% de tu tráfico se produce a través de móvil…entonces ¿Cómo se va a cerrar la venta en el móvil si el cliente no puede reservar porque la web no está adaptada a dispositivos móviles?
Estos son solamente dos ejemplos muy generales del poder que puede darte Google Analytics pero la herramienta puede desgranar muchísima más información sobre las visitas a tu web y el comportamiento de los potenciales clientes:


- Conocer desde qué países recibes más visitas
- Qué edades y sexos visitan más tu página
- Cuáles son sus intereses
- Cuántos repiten y cuántos son la primera vez que visitan tu web
- Si hay más visitas que provienen de tablet, de ordenador o de móvil y entonces si hay más que provienen de IOS o de Android
- Cuánto tiempo pasan los usuarios en tu página de media
- Cuáles son las páginas que más visitan
- Cuántas páginas visitan en una sesión
- Cómo navegan por la web (qué página ven primero, qué página ven en segundo lugar, en tercero y por cuál abandonan la web)
- Si realizas campañas en Adwords o Facebook por ejemplo, podrás hacer un trackeo de las mismas y los datos irán directamente a Analytics
- Tasa de rebote
Estos son los rasgos más generales de información que puedes conseguir con Analytics pero se puede profundizar mucho más. Aún así, teniendo esta información bajo control tendrás mucho mayor poder a la hora de tomar decisiones.
¿Cómo puedo aprovechar estas ventajas para hacer cambios en mi negocio, tanto en la parte online como en la offline?
Lo ideal, como comentaba al inicio, es establecer un plan sobre los parámetros que me interesa medir.
Según el tipo de negocio que tengas, bien sea un hotel, una empresa de aventura o una agencia que organiza excursiones, lo primero que tienes que plantearte es ¿Qué es relevante para mi negocio que pueda medir a través de los datos de la web?
Continuando con los puntos del párrafo anterior enumero cómo podrías aprovechar estas ventajas:
-Conocer desde qué países recibes más visitas: te puede ayudar a definir los idiomas en los que incluir tu web o si debes contratar a personal que hable un idioma determinado (esto aplicaría a la parte offline)
-Qué edades y sexos visitan más tu página: imagina que las visitas son el 75% de mujeres y que es el sexo que más predomina en tu negocio, quizás puedas plantearte realizar acciones offline como incluir entre tus amenities mascarilla para el pelo o un secador en el baño si no lo tienes
-Cuáles son sus intereses: si detectas que muchas de tus visitas sus intereses son por ejemplo “arquitectura” y “viajes” quizás sea buena idea ofrecer en tu establecimiento o negocio turístico revistas relacionadas con este sector.
-Cuántos repiten y cuántos son la primera vez que visitan tu web: es importante conocer si muchos de tus clientes son repetitivos para plantearse, por ejemplo, acciones de remarketing con ellos
-Si hay más visitas que provienen de tablet, de ordenador o de móvil y entonces si hay más que provienen de IOS o de Android: por una parte es fundamental sí o sí que tu web esté adaptada a móviles (además de por las penalizaciones relativas al SEO) porque si la mayor parte de tus visitas proceden de móvil es importante que el usuario pueda cerrar la reserva en tu web (ahorras comisiones a las OTA’s y consigues tráfico directo)
- Cuánto tiempo pasan los usuarios en tu página de media: si detectas que el tiempo que están los usuarios en tu web es muy bajo, quizás tengas que replantearte el diseño, la arquitectura, la usabilidad de la página web.
- Cuáles son las páginas que más visitan: si hay una página en concreto que recibe muchas visitas ¿por qué no aprovechar esta información para realizar acciones en ella? Call to actions, presentar información más relevante, etc.
- Cómo navegan por la web (qué página ven primero, qué página ven en segundo lugar, en tercero y por cuál abandonan la web): es importante conocer cómo es el movimiento del usuario por la web y qué páginas son las que más visita
- Porcentaje de rebote: es un parámetro fundamental. La tasa de rebote es una métrica que proporciona Analytics que tenemos que conseguir que sea lo más baja posible. Lo explico con un ejemplo: una tasa de rebote alta sería que un potencial cliente accediera a tu web, navegase 5 segundos y decidiera marcharse. Una tasa de rebote más baja sería que un usuario accediese a tu web y navegase por ella 40 segundos.
Además de todos estos puntos a tener en cuenta con Analytics es fundamental completar tu estrategia digital con presencia en algunas redes sociales. En el artículo “Medidas y tamaños de las fotografías para redes sociales en 2018” te las detallo. ¡Espero que también te ayuden!
Haré más entradas relacionadas con la parte de Google Analytics porque considero un tema que se debe abordar poco a poco pero para empezar me gustaría que te quedases con la relevancia de esta herramienta.
¿Vosotros ya utlizáis Analytics en vuestro negocio turístico?




Consultora especialista en Marketing Turístico