Cómo crear un buen post para el blog de tu hotel
En el post de hoy quiero enseñarte cómo crear un buen post para el blog de tu hotel. Hace tiempo que quería escribir sobre el tema ya que la redacción es una de mis pasiones y me hace especial ilusión contarte la mejor forma de crear contenidos para tu blog. ¡Vamos allá!
Antes de comenzar a redactar...
Muchas veces nos pierde el tiempo. Conozco esa sensación de querer disparar a muchos frentes y de ir un poco como pollo sin cabeza para llegar a todo: escribir en el blog, tener un buen contenido gráfico, publicar en redes sociales, controlar las campañas de AD’s y un largo etcétera.
Como hoy nos centramos en la redacción, me gustaría darte 3 consejos antes de comenzar a escribir a lo loco un artículo en tu blog “porque sí” porque lo tienes que escribir.
1.Planifica tus contenidos: es muy importante tener una planificación mensual/ semestral o anual de los contenidos que van a salir en tu blog. Dedica tiempo a esta parte porque sentar esta base es lo más importante y a la larga te ahorrará tiempo y dolores de cabeza.
Por ejemplo, no es lo mismo comenzar a escribir teniendo una temática ya definida y una visión a más largo plazo, que ir “esquivando” cada semana o cada dos semanas el contenido que sale en el blog
2.Ten en cuenta para quién escribes: conocer a quién te diriges te ayudará de forma infinita a captar mejor la atención de tus potenciales lectores y por qué no potenciales clientes. Por ejemplo, si eres un hotel de segmento golf, tu público no va a ser el mismo que un hotel vacacional en primera línea de mar. Tu tono ha de adecuarse a tu público objetivo.
3. Ten claro el objetivo: escribir por escribir no sirve de nada. Marca tu (s) objetivos para con los textos del blog; quizás en algunos casos sea atraer más tráfico de forma orgánica y por consecuencia conseguir más reservas de tráfico directo (vs OTA’s) o por ejemplo tu objetivo puede ser, llegar a posicionarte como un hotel referente en la gastronomía de la zona. (ej, hotel referente en cochinillo en la Sierra de Madrid).


Comenzamos la redacción: empieza lo interesante
En numerosas ocasiones, por no decir, que en todas, antes de sentarte delante del ordenador con una hoja fría y sin saber bien por dónde comenzar, existe un trabajo previo de documentación que es clave para sacar un artículo adelante.
- Fuentes de documentación y de inspiración
Las fuentes de documentación pueden ser diferentes y con diferentes objetivos;
Por ejemplo, quizás necesites mirar otros artículos en español y en inglés que ya han tratado la temática sobre la que tú quieres escribir, para ver qué temas cubren y cuáles no. De esta forma, puedes comenzar a hacerte mejor tu esquema mental sobre el contenido que vas a escribir.
En otras ocasiones te hará falta leer otros textos para inspirarte y no para documentarte, porque puede que seas un súper experto en la temática y te salgan los textos de forma espontánea. Ej: soy un crack en revenue management y no necesito documentarme, sino leer algún texto para inspirarme en cómo poner varios ejemplos sobre revenue.
- Esquema antes de comenzar
Antes de empezar a escribir tus textos, es importante que realices un esquema de cuál va a ser el contenido que quieres tratar. Yo es algo que hago siempre y me da mucha claridad mental, además de ayudarme a enfocar mucho mejor el tema. Por ejemplo y siguiendo con el hotel de segmento golf de antes, si quieres escribir sobre “Requisitos que debe tener un hotel para alojar un campo de golf” antes de ponerte como un loco a darle a la tecla, te aconsejo preparar un pequeño guión:
- Ventajas de alojar un campo de golf en un hotel
- Cómo se explota un campo de golf dentro de una propiedad hotelera
- ¿Cómo combino ofertas de golf y noches en mi hotel?
Y así sucesivamente seguirías con el guión; de esta forma, tu foco va a ser mucho más fuerte que si comienzas a escribir sin rumbo fijo.


- Definir estilo y tono
Esta parte ya la deberías haber definido en una fase anterior (al hacer la planificación mensual de temáticas) y de esta forma, cada vez que vayas a escribir un artículo, ya puedas tener interiorizado el tono y el estilo de cada texto. Es sumamente importante que este punto se respete. Ej: si en unos posts escribes de tú y en otros de usted, ya estás perdiendo el norte de cuál es tu público objetivo y qué quieres conseguir con tus textos.
- Hacer una buena estructura de texto
Ahora que ya tienes todo listo, empieza lo más interesante: ¡escribir! Para ellos los textos han de tener una línea coherente y una buena estructura para que la lectura sea lo más fácil posible y enganches a tus lectores / potenciales clientes.
Aquí os voy a dejar un ejemplo de buenas prácticas y otro de “malas” prácticas de dos webs que he analizado:
Buenas prácticas
- Textos con títulos y subtítulos (súper importante para conseguir una mejor lectura y para que Google nos quiera un poquito más)
- Textos con coherencia: si estamos hablando de un tema, no saltar de repente a otra temática, para regresar más tarde a la inicial. El lector se vuelve loco.
- Añadir negritas a los textos: nos ayuda a hacer hincapié en lo que queremos resaltar más
- Añadir enlaces internos y externos: nos ayuda a enriquecer nuestros textos y a que (de nuevo) Google nos aprecie un poquito más. Si añades un enlace a un contenidos que aporta valor, bien sea dentro de tu propio blog o fuera, tu contenido por ende se enriquece, así que no te cortes y añade 2 ó 3 enlaces en tus textos.
Aquí analicé varios posts de Lopesan Hotel Group y sin entrar a valorar el contenido en sí, ellos sí que tienen en cuenta varios de los “musts” para hacer un post más legible
Malas prácticas
Analicé algunos artículos del blog de Paradores, os dejo aquí uno para que eches un vistazo y me dices qué te parece.
- Los únicos subtítulos que hay son los nombres de los platos, bajo mi punto de vista esto se podría mejorar con subtítulos más atractivos.
- No hay ninguna negrita. A mi se me hace súper pesada la lectura sin negritas ¿y a ti?
- No existe ningún enlace ni interno ni externo, al final el contenido pierde calidad.
- Además en este caso el formato del texto es complicado (una vez más de leer) la columna es demasiado estrecha.
- Las imágenes
Esta parte la incluyo al final pero no por ello es menos importante; contar con unas imágenes de calidad que apoyen a lo que estás contando es muy importante para acompañar a los textos.
Con esto quiero decir que dediques algo de tiempo a la parte gráfica; puedes coger imágenes de stock, por ejemplo de Unsplash o si vas a utilizar imágenes con bastante frecuencia, quizás te salga más a cuenta pagar un banco de imágenes como Shutterstock
Y ahora dime, ¿cuál es tu método para escribir los artículos de tu blog? :)


Consultora especialista en Marketing Turístico