Entrevista a Ricardo Domínguez Textonality
La potencia de contar con unos buenos textos en tu marca turística
¡Hoy inauguro la sección de entrevistas en mi blog!
Y es que sí, es algo que quería hacer desde hace tiempo, las entrevistas enriquecen muchísimo los contenidos de los blogs y me parece una forma muy sana de estar en contacto con gente del sector y compartir experiencias y conocimientos.
Conocí a Ricardo a través de Linkedin, de hecho, no nos conocemos físicamente; cuando hablé con él por primera vez él estaba en Sudáfrica y yo en Palma, así que gracias a la maravillosa tecnología hablamos y me pareció súper bonito el trabajo que hace.
No he encontrado a tantas personas especializadas en copywriting y redacción de textos enfocados en turismo, así que me parece una fantástica ocasión para que Ricardo inaugure esta sección con su marca Textonality.
Ricardo, cuéntame un poquito más sobre ti
Hola Raquel. Empiezo por el final: te contesto a esta entrevista desde la isla de Zanzíbar, en Tanzania, donde he empezado el año. Una vez superada la (dura) batalla de encontrar buen wifi, estoy trabajando aquí para mis distintos clientes.
Te resumo como he llegado aquí. Nací en Valencia y cerquita de allí, en Castellón, estudié Periodismo y Publicidad. Seguí el camino marcado: estudiar la carrera, hacer varias (muchas prácticas) y, finalmente, conseguir trabajo como Content & Social Media Manager en un estudio de diseño (muy chulo, por cierto).
Y ahí decidí romper el camino: tenía 24 años y ganas de hacer “algo más”.
Viví en varios países (Macedonia, Corea del Sur, Azerbaiyán, Sudáfrica), viajé por muchos otros y seguí haciendo lo que sabía y más me gustaba: escribir, con un foco muy fuerte en el Marketing. En Sudáfrica fue donde más me estabilicé, trabajando dos años como Content Manager para la empresa líder de viajes del continente.
Y decidí romper de nuevo. Lanzar mi propio proyecto y tener la libertad de trabajar desde donde yo quisiera y en proyectos que me motivaran. Me formé, entre otros, con Javi Pastor y Paco Nadal, me especialicé en copywriting y marketing turístico, lancé mi propia web (Textonality.com) y empecé a trabajar con mis primeros clientes.
Y así, desde hace unos meses soy yo el que elige mis horarios, mi oficina (ahora mismo, una cafetería desde donde se ve la marea baja de Paje, en Zanzíbar) y los proyectos con los que trabajo.
Más allá del trabajo, disfruto escribiendo todo tipo de cosas (desde amagos de novela hasta alguna que otra cosa más personal), surfeando (mi gran descubrimiento de 2019) y aprovechando cualquier ocasión para viajar.


Eres copywriter y redactor freelance, explícame con más detalle qué haces exactamente
Primero, hay que diferenciar entre copywriter y redactor. El primer perfil está más enfocado a la venta y la estrategia (lo que ves en emails de venta, páginas web y anuncios de Facebook e Instagram), mientras que la redacción se da más en artículos de blog (como esta entrevista) o en descripciones de producto y tiene por objetivo entrenener o informar, no tanto vender.
Me explico mejor.
Si tienes un hotel, por ejemplo, tu objetivo último va a ser vender habitaciones. Un copywriter hace mucho más que poner palabras en tu web: estudia tu negocio, a tus clientes y a tu competencia, planea una estrategia, utiliza diversas fórmulas y técnicas de persuasión y, finalmente, escribe con el objetivo de que la persona que entre en la web, reserve su habitación.
El redactor de contenido entra en una etapa inicial: también llevará a cabo una exhaustiva investigación, pero su objetivo es otro: hacer textos que posicionen en Google (el famoso SEO), que cree engagement (es decir, que guste a tus lectores) y de información relevante a tu potencial comprador.
Cada vez cojo más trabajos de copywriting, ya que me permiten conocer mejor a la marca, diseñar estrategias más efectivas y crear textos persuasivos donde se ven los resultados.
De hecho, la diferencia entre una página hecha por un copywriter y otra sin trabajar es brutal.
Un copywriter hace mucho más que poner palabras en tu web: estudia tu negocio, a tus clientes y a tu competencia, planea una estrategia, utiliza diversas fórmulas y técnicas de persuasión y, finalmente, escribe con el objetivo de que la persona que entre en la web, reserve su habitación.
¿Cuándo decidiste crear la marca Textonality?
La idea la tenía en mente desde hace bastante tiempo. Pero no tenía claro cómo enfocarla: si viajes o generalista; si copywriting o redacción. Y como tenía mi trabajo, era algo que siempre quedaba en bastante segundo plano.
Al final, se dieron las condiciones: vi que en el trabajo estaba estancándome, quería tener la libertad para volver a trabajar en España y me apetecía tener mi propio proyecto.
Finalmente, la formación que te he comentado antes (con Javi Pastor) me dio el empujón definitivo.
No lo hice a lo loco, eso sí: hice la formación mientras seguía trabajando y, por las noches diseñaba mi página web. Cuando ya vi que se daban las condiciones para saltar, pues eso.
Salté.
¿Por qué decidiste especializarte en el sector turístico?


Aquí hay tres razones principales: por afición, por conocimiento y por oportunidad de crecimiento.
- Por afición, porque siempre he pensado que se trabaja mejor si disfrutas con tu trabajo. Y yo disfruto viajando, escribiendo y leyendo sobre viajes.
Mucho: me encanta. Así que, si podía elegir, el sector turismo estaba en mi top.
- Luego por conocimiento: ya había trabajado en el sector, lo conocía por dentro y todos mis viajes me daban mucha experiencia en este sentido.
- Y luego, por la oportunidad. En el sector turístico, el copywriting no está demasiado extendido: hay pocos negocios turísticos aplicándolo y pocos profesionales dedicados a ello. Esto, siendo España (donde el turismo es uno de los sectores más importantes en la economía del país) representa una grandísima oportunidad.
¿Todos tus viajes por el mundo han influido en la decisión de especializarte en este sector?
Sin duda. Es decir, no es imprescindible para alguien que quiera especializarse en este o en otro sector, pero a mí sí me ha influido.
Al final, viajar mucho significa ver muchísimos negocios turísticos: hoteles, hostales, agencias de viaje, transporte. Y aprendes como usuario lo que te gusta y lo que no, lo que vende y lo que no. Con esta perspectiva, tengo mucho ganado: sé cómo piensa el consumidor final y me es más fácil empatizar, entenderlo y generar mensajes que calen.
Viajar mucho significa ver muchísimos negocios turísticos y aprendes como usuario lo que te gusta y lo que no, lo que vende y lo que no. Sé cómo piensa el consumidor final y me es más fácil empatizar, entenderlo y generar mensajes que calen.
¿Crees que las empresas turísticas están concienciadas con la importancia de contar con unos buenos textos en su comunicación tanto online como offline?
Creo que, en la mayoría de los casos (y esto es mucho generalizar), no. Por suerte, España es un país con gran tradición turística y la mayoría de empresas siguen haciendo negocio.
Pero hay un problema: cada vez hay más grandes empresas que son las que gestionan esas reservas. Hablo de Booking.com, de Airbnb y otras. ¿Qué pasa cuando alguien reserva una habitación por Booking.com en vez de en la web directamente? Que esa reserva implica una comisión a la OTA de turno.
Sí, tienes una ocupación del 90%… pero a nivel de beneficios, incluso con la misma ocupación, podrías sacar mucho más. Y esto pasa porque muchos hoteles se olvidan de su propia marca: hacen una web “por estar”, no atienden a su marketing online (más allá de actualizar las redes sociales) y sus páginas no transmiten la confianza necesaria para que el cliente final les encuentre y haga allí las reservas.
Otro tema está en la adaptación al nuevo contexto: viajeros que quieren más experiencias, más facilidades y más rapidez. Y todo online. Y los que no se adaptan, son comidos por las grandes agencias.
Muchos hoteles se olvidan de su propia marca: hacen una web “por estar”, no atienden a su marketing online y sus páginas no transmiten la confianza necesaria para que el cliente final les encuentre y haga allí las reservas.
¿Qué tipo de empresas, dentro del sector turístico, son las más receptivas a desarrollar la parte de textos en su marca?
Por mi experiencia, empresas o emprendedores que están empezando (es decir, no arrastran ese “tradicionalismo” de algunos negocios) y quieren dar un paso más allá.
Te pongo un ejemplo: guías de viaje. Es una gran tendencia y todos buscamos “free tours” al ir a un nuevo destino y hay muchísimas empresas ofreciéndolo. Todas parecen iguales. Pero si un guía de viajes trabaja bien su página web, crea un mensaje único y le da un toque personal, automáticamente se diferenciará del resto y sus reservas aumentarán.
Y esto mismo se aplica a hoteles, agencias de viajes, empresas de experiencias turísticas… no hace falta ser “un grande” para destacar en este sector.
Además, una ventaja es que, ahora mismo, muy pocas empresas lo están haciendo. Así que las que lo hagan, conseguirán muy buenos resultados.
¿Qué tienes previsto de cara a este 2020?
Actualmente trabajo con una agencia de lanzamientos online y eso es lo que lleva la mayor parte de mi tiempo. Tenemos clientes brutales y tengo el foco puesto en ello.
A nivel de marca personal, quiero consolidarme en Instagram, aumentar mi lista de suscriptores (puedes apuntarte aquí) y el gran objetivo: dar alguna charla o ponencia en vivo sobre copywriting y marketing turístico.
El objetivo final es dar a conocer esta disciplina y que más negocios del sector se sumen.



Consultora especialista en Marketing Turístico