Sí, seguro que estáis hartos de escuchar que es necesario etiquetar las url’s de las campañas que se lanzan, siempre hablando de esto y es cierto, parece algo muy obvio pero sin embargo me he decidido a escribir este post porque cada día estoy viendo campañas sin etiquetar y me pregunto…
¿Cómo medirán estas empresas los resultados de sus acciones? ¿Cómo saben dónde tienen que continuar invirtiendo dinero, más dinero o dejar de invertir?
Es por esta razón que etiquetar las url’s de las campañas es fund
Ventajas de etiquetar las URL's
- Podremos saber en una campaña de Facebook, Twitter, Instagram o cualquier otra red social que utilicemos como soporte publicitario, cómo ha funcionado la campaña, cuántas personas se han interesado por nuestro anuncio, cuántas conversiones hemos hecho a través de esta publicidad, etc. En definitiva, podemos extraer datos muy concretos que nos pueden ayudar a tomar decisiones a futuro
- Lo mismo que en el párrafo anterior aplicado a banners de Display si hemos apostado por este tipo de publicidad. Nos permite medir, por ejemplo, qué banner ha funcionado mejor, en el caso que hayamos lanzado dos anuncios diferentes
- Campañas en Adwords (en este caso si se habilita el etiquetado automático de la plataforma no hace falta etiquetarlas de manera manual)
- Podemos medir acciones realizadas a través de email marketing
En definitiva se puede aplicar a un amplio abanico de opciones que seguro os ayudarán a ver mejor el funcionamiento de vuestras campañas
¿Es complicado etiquetar una URL?
Definitivamente ¡NO! Como os podéis imaginar Google ya ha pensado en facilitarnos la vida con este tema :) tan sólo debéis hacer click en el creador de URL de Google y seguir los pasos que te dan, aunque a continuación los explico para que queden claros.
¿Cómo etiquetar URL's?
Es muy sencillo, a continuación muestro una imagen, es una simulación con este post si quisiera patrocinarlo a través de Twitter:
Una vez hemos cumplimentado los datos que te pide el creador de URL te aparece la siguiente pantalla:
Quedaría así:
Si quieres acortarla puedes hacerlo pinchando en el botón de la derecha donde dice: «Convert URL to Short Link»
¡Perfecto! Ya tienes tu url etiquetada. Automáticamente Google Analytics recogerá la información de este etiquetado y comenzará a arrojar datos de tu campaña. Podrás ver toda la información en Google Analytics=>Adquisición=>Campañas=>Todas las campañas y ver cómo está funcionando.
¿Qué datos son necesarios cumplimentar para etiquetar la URL?
En principio solamente son necesarios aquellos que están marcados con un *, a mi me gusta cumplimentar 4 de ellos. A continuación los explico uno a uno para que se entienda mejor:
- Web site URL: introducir la página web a donde quieres que apunte tu campaña. En el ejemplo he puesto la home de mi blog pero si has creado una landing específica, deberás de incluirla en este campo
- Campaign Source: se refiere a la fuente de donde proviene. Por ejemplo: Twitter, Facebook, Newsletter, etc
- Campaign Medium: podría ser por ejemplo Display, Email, Banner, Social_Media, etc
- Campaign Name: es el nombre que le vas a dar a tu campaña
¿Cómo hacer si queremos lanzar la misma publicidad en diferentes soportes?
En muchas ocasiones ocurre que queremos difundir una misma url o landing a través de varios medios; en estos casos debemos diferenciar bien a la hora de etiquetarlas y por supuesto etiquetarlas acorde a donde vayamos a difundir.
Si queremos lanzar esta misma campaña en Facebook y en Twitter haríamos los mismos pasos y quedaría de la siguiente manera:
- Source: Facebook
- Medium: Social
- Name: Post_etiquetado_url (es importante utilizar los guiones bajos y no dejar las palabras «sueltas» porque sino el enlace os aparecerá con unos caracteres tipo %20 que no quedan nada estéticos)
- Source:Twitter
- Medium: Social
- Name: Post_etiquetado_url
Con lo que al final podrás saber qué campaña ha funcionado mejor, las tendrás bien diferenciadas por fuente y medio y podrás verlo rápidamente en Google Analytics.
Los etiquetados no solamente se utilizan para realizar campañas de pago en los diferentes medios, puedes etiquetar todo cuanto quieras. Imagina que te interesa etiquetar una url de un post que vas a publicar en Facebook pero de tráfico orgánico, es decir, un post normal y corriente como el que puedes subir cada día. Etiquetas la url y subes el post.
A posteriori podrás ver cuántas personas han accedido a tu web a través de este post orgánico en concreto y si se ha producido alguna conversión en tu web. Este es sólo un ejemplo, pero te puede interesar medir cualquier otro objetivo que te hayas marcado.
Espero que con este post se hayan aclarado las dudas y sobre todo que haya quedado claro que es fundamental conocer dónde gastamos nuestro dinero y qué es lo que mejor nos funciona.
¡Lo que no se puede medir, no se puede gestionar!
Happy tagging!


Consultora especialista en Marketing Turístico