Entrevista a Juan Daniel Núñez | Smarttravel.news

Entrevista a Juan Daniel Núñez, Smarttravel.news

Para ser sincera, nunca había pensado en entrevistar a Juan Daniel, al fin y al cabo el medio es él ¿no? ¿Qué voy a hacer yo dándole la vuelta a la tortilla? :)

Llevo implicada (con parones incluidos) en Smart Travel News desde su comienzo, hace ya unos 4 años; aún recuerdo ese primer contacto por Linkedin y ya han pasado 4 años ¡madre mía! Cómo pasa el tiempo…

No me pongo melancólica… es para mi un auténtico placer hablar con Juan Daniel siempre y por supuesto tenerlo por aquí me da mucho subidón. 

¡Muchas gracias y a por todas grande!

Juan Daniel, ¿cómo estás viviendo estas semanas, tanto a nivel personal como profesional?

A nivel profesional creo que nos sucede como a la mayoría de los medios de comunicación.

El hecho de que estemos confinados ha multiplicado las consultas de noticias aunque, al mismo tiempo, todos los medios estamos viviendo un parón en la inversión publicitaria. El país está en una especie de hibernación pero los medios estamos más ocupados que nunca. 

En el aspecto personal, afortunadamente tanto yo como mi familia nos encontramos bien y eso es ahora lo más importante. Tratamos de mantener ciertas rutinas y horarios. Me consta que para muchas personas este periodo es una oportunidad para formarse y volver con más fuerza.

Para los que tenemos niños pequeños en casa, es una oportunidad de pasar más tiempo juntos con todo lo bueno y lo complicado que tiene esta convivencia extrema. Incluso hemos empezado a hacer zumba en familia.

Lógicamente, no hay vídeos de esto para salvaguardar nuestra reputación. 

juan-daniel-nunez-smarttravelnew-raquel-lora
Juan Daniel Nuñez, Smarttravel.news

Me gusta mucho el enfoque que les has dado a Smarttravel.news, añadiendo solamente noticias positivas, personalmente me da subidón cuando la veo. Háblanos un poco más de esta decisión y qué te llevó a publicar esta tipología de contenido

Cuando se decretó el Estado de Alarma, e incluso en los días previos, todos los medios nos concentramos en el terrible impacto del coronavirus en la industria turística. Las noticias hablaban de hoteles que cerraban, aerolíneas que cesaban en su actividad o países que cerraban sus fronteras. 

Considero que es un papel fundamental de los medios cubrir este tipo de noticias, por supuesto, pero al mismo tiempo me di cuenta de que yo mismo estaba entrando en una espiral de negatividad que ocultaba otro tipo de noticias y de iniciativas que han puesto su enfoque en el optimismo, la formación, la solidaridad y la recuperación. 

Trabajar en un medio relativamente pequeño te permite pequeñas locuras y libertades, como dar voz exclusivamente a este tipo de noticias positivas.  

Soy muy consciente de que los lectores seguirán teniendo acceso a una realidad muy complicada sencillamente encendiendo el televisor o echando un vistazo al móvil. 

Mi objetivo con Smart Travel News durante estas semanas es aportar optimismo. Este es también un tipo de sesgo informativo, evidentemente, pero creo que los lectores han entendido esta decisión y debo decir que ha tenido muy buena acogida.

Mi objetivo con Smart Travel News durante estas semanas es aportar optimismo

Tú que estás en el día a día con los medios y las empresas. ¿Has notado un parón en las campañas publicitarias por parte de las empresas? ¿Qué sentimiento tienes?

Cada empresa vive estos días condicionada por su propia idiosincrasia en función de su dimensión, el volumen de sus equipos, sus gastos fijos y su deuda, como es lógico. 

En este sentido, Smart Travel News se beneficia de tener una estructura muy ligera. Nació siendo ya un medio digital, sin oficinas físicas ni publicaciones en papel, de modo que esta crisis puede tener un menor impacto, aunque también importante, no cabe duda. 

Todos sabemos que el presupuesto de marketing es el primero que se resiente en tiempos de crisis y el último en recuperarse cuando las aguas vuelven a su cauce. De hecho, los medios hemos vivido de la noche a la mañana una caída de los ingresos que fácilmente puede superar el 80%. 

Pese a esta dificultad, que puede llevarse a empresas enteras por delante, es nuestra obligación adaptarnos y estar más cerca que nunca de nuestros clientes y de nuestros lectores. Todo lo que hagamos bien ahora tendrá su recompensa en el futuro, estoy convencido.

Están surgiendo muchas iniciativas altruistas por parte de numerosos players del sector ¿Crees que estas iniciativas deberían continuar en un futuro, una vez pasen estos momentos de incertidumbre?

Por un lado, es complicado que se mantengan muchas de estas iniciativas ya que para los profesionales significan su modo de vida y no siempre podrán “regalar” su trabajo o su conocimiento. 

Dicho esto, está claro que el sector está demostrando un corazón y una resistencia a prueba de cualquier crisis.

Muchos profesionales se han lanzado rápidamente a compartir su conocimiento y a prepararse y preparar a otros para el futuro. Ojalá no lo olvidemos., Están haciendo un papel excepcional. Ellos saben quiénes son.

¿Crees que cuando pase esta crisis veremos las cosas desde otro prisma? ¿Habrá un antes y un después?

Yo creo que, una vez recuperemos la normalidad es difícil que recordemos cada día que alguna vez vivimos una situación como esta.

Nuestro cerebro funciona así,  del mismo modo que es complicado agradecer que estamos sanos cuando no nos duele nada, o valorar como se merecen a las personas que tenemos cerca hasta que nos faltan. 

Para lo bueno y para lo malo, creo que volveremos a la normalidad, pero al mismo tiempo considero que quien aproveche esta situación para crear hábitos de formación, optimismo y esfuerzo saldrá de esta crisis  con una ventaja competitiva y habrá generado sus propias defensas para el futuro, nunca mejor dicho en esta situación.

Quien aproveche esta situación para crear hábitos de formación, optimismo y esfuerzo saldrá de esta crisis con una ventaja competitiva y habrá generado sus propias defensas para el futuro

¿Confías en una pronta recuperación del sector?

Si me hubieses preguntado hace tres semanas, te hubiera dicho que sí.

La crisis sanitaria se está resolviendo muy poco a poco pese al tremendo esfuerzo de los profesionales sanitarios –que son quienes están ganando la verdadera batalla– y al compromiso de los ciudadanos.

Esta amenaza ha llegado con una velocidad terrible pero eliminarla de nuestras vidas será un proceso más lento de lo que nos gustaría, como ya estamos viendo. 

La hostelería y los viajes están arraigados en nuestra cultura y, en ese sentido, sí creo que volveremos a viajar y a encontrarnos muy pronto en los bares y restaurantes, pero no será de un día para otro.

Nos llevará un tiempo recuperar la confianza para acudir a determinados espacios y habrá una lógica contención en el gasto de viajes en los próximos meses. Pero ésta puede ser también una oportunidad para muchos destinos y empresas de nuestro país.

Hay que ver el lado positivo de las cosas del mismo modo que nos hemos obligado a publicar noticias positivas. El miedo y la angustia son naturales en la situación que vivimos, pero el optimismo y el esfuerzo son los que nos sacarán adelante.

Raquel Lora
Raquel Lora

Consultora especialista en Marketing Turístico

Entrevista a Sergio Orozco | Triporate

Entrevista a Sergio Orozco Triporate

Triporate, Inteligencia Artificial y viajes de empresa

En esta ocasión tengo la oportunidad de hablar con Sergio Orozco, CEO de Triporate.

Me llamó mucho la atención esta plataforma cuando la descubrí ya que la sencillez con la que te resuelve el problema de reservar tu vuelo, alojamiento, tren, etc de tu viaje de empresa es impecable.

Todo comienza con un email y el resto sale sobre la marcha :) Pero no te quiero adelantar nada más, ¡Sergio nos da los detalles de Triporate ahora mismo!

Sergio, cuéntame un poquito más sobre ti

Tenía que haber sido Ingeniero, como todos en mi familia, pero a los 4 meses ya tenía claro que no me gustaba lo que estaba haciendo, así que intenté justificar que “luché un año” pero la realidad es que no fue así. 

Busqué algo más creativo, donde la comunicación tuviera bastante peso, y acabé eligiendo Publicidad. Cuando acabé la carrera ya con las ideas mas enfocadas y habiendo hecho prácticas durante la carrera, hice un Máster en Marketing y Gestión Comercial. 

Siempre he tenido proyectos en paralelo a mis estudios y “trabajos formales”, monté mi primera empresa (eventos deportivos) con 17 años, mientras estudiaba, y entrenaba a las categorías inferiores del club para el que jugaba.

Sergio Orozco Triporate. raquel lora marketing turistico
Sergio Orozco, CEO Triporate

Triporate me parece una muy buena idea para solucionar la vida a muchas personas que viajar por negocios. ¿Cómo surgió esta idea?

Llevaba 3 años dedicado full time a otro proyecto personal (una consultora de innovación enfocada en rrhh), la cual iba bien, pero la relación con mi socios y el tipo de proyectos que hacíamos ya no me llenaba. Fue justo cuando conocí a Ernesto y Asier en un evento de emprendimiento.

Los 3 teníamos en común que queríamos empezar algo de 0 y donde la tecnología jugara el valor diferencial y nos permitiera escalar el negocio. Así que cada uno con su situación personal se fue “desenganchando” de empresas y proyectos anteriores, hasta poner foco en Triporate.

Antes de eso, contaros también, que Triporate no nace como una idea romántica donde los socios tuviéramos claro lo que hacer. De hecho estudiamos oportunidades en varios sectores como sanidad, educación, para finalmente encontrar una fuerte oportunidad de mejora en este mundillo de las agencias de viajes y el sector turismo.

Una vez tomada la decisión, Triporate V1 que lanzamos hace 3 años en nada se parece a la solución que hoy tenemos en mercado. 

Triporate no nace como una idea romántica donde los socios tuviéramos claro lo que hacer. De hecho estudiamos oportunidades en varios sectores como sanidad, educación, para finalmente encontrar una fuerte oportunidad de mejora en este mundillo de las agencias de viajes y el sector turismo.

¿Habías trabajado antes en el sector turístico?

Nunca había trabajado en el sector turístico, ni cerca si quiera. No sé hasta que punto es cierto, pero dicen que es cuando no tienes ni idea sobre algo, cuando realmente puedes aportar soluciones más creativas.

Obviamente esta premisa luego hay que aterrizarla con estudios de mercado, infinitas horas de trabajo con tus clientes para entender bien su necesidad, y buscando integración con los mejores proveedores ya testados en el sector.

¿Quiénes son principalmente los usuarios de Triporate? ¿Particulares, empresas?

100% empresas. Tenemos clientes que van desde los 10 empleados hasta los 500.

Nuestra herramienta pretende hacer más fácil la gestión de los viajes tanto a empresa como viajero. 

Funciona muy bien tanto si son los propios viajeros quienes la usan, así como si son perfiles de gestión como office manager, travel manager o asistentes quienes piden viajes para el resto de empleados.

¿Cómo funciona exactamente la herramienta?

La experiencia para quien pide un viaje es muy similar a la relación que tiene una empresa cuando contrata los servicios de una agencia de viajes tradicional.

Es tan sencillo como mandar un e-mail, recibes tu propuesta personalizada en un e-mail interactivo, clic sobre la opción que más te interese y viaje resuelto.

La idea es aunar el servicio personalizado y la atención al cliente, con diferentes capas de tecnología que permitan que este servicio se realice hasta 10 veces más rápido que un servicio de agencia de viajes tradicional. 

Es tan sencillo como mandar un e-mail, recibes tu propuesta personalizada en un e-mail interactivo, clic sobre la opción que más te interese y viaje resuelto.

recurso 3 pasos triporate Raquel Lora marketing turistico

Una vez resuelta la experiencia de reservar un viaje con 2 clic, pasamos a resolver temas como la facturación consolidada o un dashboard de control, lo que permite a la empresa eliminar toda la carga administrativa y burocrática, así como saber a tiempo real donde están sus viajeros y que todo ha salido correctamente.

¿En qué mercados tenéis presencia actualmente? ¿Pensáis expandiros a otros mercados?

Principalmente tenemos clientes españoles, debido a que nuestro ejercicio comercial está así enfocado.

Dichos clientes viajan a cualquier parte del mundo, incluso tienen sedes en otros países, donde cubrimos su servicio sin problemas. No será hasta finales de 2020 cuando ampliemos nuestro ejercicio comercial fuera en busca de abrir nuevos países.

¿Qué objetivos tenéis de cara a este 2020?

Seguir creciendo en número de viajes, sin descuidar el servicio y la calidad de nuestro ejercicio. Actualmente estamos en unos 4.000 viajes al mes, y acabaremos el año gestionando mas de 8.000 viajes cada mes.

Todo esto acompañado de nuevas soluciones que hagan cada día más fácil la vida a nuestro cliente, gracias a un “desarrollo continuo” de nuestra tecnología.

Raquel Lora
Raquel Lora

Consultora especialista en Marketing Turístico

Entrevista a Ricardo Domínguez | Textonality

Entrevista a Ricardo Domínguez Textonality

La potencia de contar con unos buenos textos en tu marca turística

¡Hoy inauguro la sección de entrevistas en mi blog!

Y es que sí, es algo que quería hacer desde hace tiempo, las entrevistas enriquecen muchísimo los contenidos de los blogs y me parece una forma muy sana de estar en contacto con gente del sector y compartir experiencias y conocimientos.

Conocí a Ricardo a través de Linkedin, de hecho, no nos conocemos físicamente; cuando hablé con él por primera vez él estaba en Sudáfrica y yo en Palma, así que gracias a la maravillosa tecnología hablamos y me pareció súper bonito el trabajo que hace. 

No he encontrado a tantas personas especializadas en copywriting y redacción de textos enfocados en turismo, así que me parece una fantástica ocasión para que Ricardo inaugure esta sección con su marca Textonality.

Ricardo, cuéntame un poquito más sobre ti

Hola Raquel. Empiezo por el final: te contesto a esta entrevista desde la isla de Zanzíbar, en Tanzania, donde he empezado el año. Una vez superada la (dura) batalla de encontrar buen wifi, estoy trabajando aquí para mis distintos clientes. 

Te resumo como he llegado aquí. Nací en Valencia y cerquita de allí, en Castellón, estudié Periodismo y Publicidad. Seguí el camino marcado: estudiar la carrera, hacer varias (muchas prácticas) y, finalmente, conseguir trabajo como Content & Social Media Manager en un estudio de diseño (muy chulo, por cierto). 

Y ahí decidí romper el camino: tenía 24 años y ganas de hacer “algo más”.

Viví en varios países (Macedonia, Corea del Sur, Azerbaiyán, Sudáfrica), viajé por muchos otros y seguí haciendo lo que sabía y más me gustaba: escribir, con un foco muy fuerte en el Marketing. En Sudáfrica fue donde más me estabilicé, trabajando dos años como Content Manager para la empresa líder de viajes del continente.

Y decidí romper de nuevo. Lanzar mi propio proyecto y tener la libertad de trabajar desde donde yo quisiera y en proyectos que me motivaran. Me formé, entre otros, con Javi Pastor y Paco Nadal, me especialicé en copywriting y marketing turístico, lancé mi propia web (Textonality.com) y empecé a trabajar con mis primeros clientes. 

Y así, desde hace unos meses soy yo el que elige mis horarios, mi oficina (ahora mismo, una cafetería desde donde se ve la marea baja de Paje, en Zanzíbar) y los proyectos con los que trabajo.  

Más allá del trabajo, disfruto escribiendo todo tipo de cosas (desde amagos de novela hasta alguna que otra cosa más personal), surfeando (mi gran descubrimiento de 2019) y aprovechando cualquier ocasión para viajar. 

Ricardo Dominguez Textonality

Eres copywriter y redactor freelance, explícame con más detalle qué haces exactamente

Primero, hay que diferenciar entre copywriter y redactor. El primer perfil está más enfocado a la venta y la estrategia (lo que ves en emails de venta, páginas web y anuncios de Facebook e Instagram), mientras que la redacción se da más en artículos de blog (como esta entrevista) o en descripciones de producto y tiene por objetivo entrenener o informar, no tanto vender. 

Me explico mejor. 

Si tienes un hotel, por ejemplo, tu objetivo último va a ser vender habitaciones. Un copywriter hace mucho más que poner palabras en tu web: estudia tu negocio, a tus clientes y a tu competencia, planea una estrategia, utiliza diversas fórmulas y técnicas de persuasión y, finalmente, escribe con el objetivo de que la persona que entre en la web, reserve su habitación. 

El redactor de contenido entra en una etapa inicial: también llevará a cabo una exhaustiva investigación, pero su objetivo es otro: hacer textos que posicionen en Google (el famoso SEO), que cree engagement (es decir, que guste a tus lectores) y de información relevante a tu potencial comprador. 

Cada vez cojo más trabajos de copywriting, ya que me permiten conocer mejor a la marca, diseñar estrategias más efectivas y crear textos persuasivos donde se ven los resultados.

De hecho, la diferencia entre una página hecha por un copywriter y otra sin trabajar es brutal.

Un copywriter hace mucho más que poner palabras en tu web: estudia tu negocio, a tus clientes y a tu competencia, planea una estrategia, utiliza diversas fórmulas y técnicas de persuasión y, finalmente, escribe con el objetivo de que la persona que entre en la web, reserve su habitación.

¿Cuándo decidiste crear la marca Textonality?

La idea la tenía en mente desde hace bastante tiempo. Pero no tenía claro cómo enfocarla: si viajes o generalista; si copywriting o redacción. Y como tenía mi trabajo, era algo que siempre quedaba en bastante segundo plano. 

Al final, se dieron las condiciones: vi que en el trabajo estaba estancándome, quería tener la libertad para volver a trabajar en España y me apetecía tener mi propio proyecto. 

Finalmente, la formación que te he comentado antes (con Javi Pastor) me dio el empujón definitivo. 

No lo hice a lo loco, eso sí: hice la formación mientras seguía trabajando y, por las noches diseñaba mi página web. Cuando ya vi que se daban las condiciones para saltar, pues eso. 

 

Salté.

¿Por qué decidiste especializarte en el sector turístico?

Aquí hay tres razones principales: por afición, por conocimiento y por oportunidad de crecimiento. 

  • Por afición, porque siempre he pensado que se trabaja mejor si disfrutas con tu trabajo. Y yo disfruto viajando, escribiendo y leyendo sobre viajes. 

Mucho: me encanta. Así que, si podía elegir, el sector turismo estaba en mi top. 

  • Luego por conocimiento: ya había trabajado en el sector, lo conocía por dentro y todos mis viajes me daban mucha experiencia en este sentido. 
  • Y luego, por la oportunidad. En el sector turístico, el copywriting no está demasiado extendido: hay pocos negocios turísticos aplicándolo y pocos profesionales dedicados a ello. Esto, siendo España (donde el turismo es uno de los sectores más importantes en la economía del país) representa una grandísima oportunidad.

¿Todos tus viajes por el mundo han influido en la decisión de especializarte en este sector?

Sin duda. Es decir, no es imprescindible para alguien que quiera especializarse en este o en otro sector, pero a mí sí me ha influido. 

Al final, viajar mucho significa ver muchísimos negocios turísticos: hoteles, hostales, agencias de viaje, transporte. Y aprendes como usuario lo que te gusta y lo que no, lo que vende y lo que no. Con esta perspectiva, tengo mucho ganado: sé cómo piensa el consumidor final y me es más fácil empatizar, entenderlo y generar mensajes que calen.

Viajar mucho significa ver muchísimos negocios turísticos y aprendes como usuario lo que te gusta y lo que no, lo que vende y lo que no. Sé cómo piensa el consumidor final y me es más fácil empatizar, entenderlo y generar mensajes que calen.

¿Crees que las empresas turísticas están concienciadas con la importancia de contar con unos buenos textos en su comunicación tanto online como offline?

Creo que, en la mayoría de los casos (y esto es mucho generalizar), no. Por suerte, España es un país con gran tradición turística y la mayoría de empresas siguen haciendo negocio. 

Pero hay un problema: cada vez hay más grandes empresas que son las que gestionan esas reservas. Hablo de Booking.com, de Airbnb y otras. ¿Qué pasa cuando alguien reserva una habitación por Booking.com en vez de en la web directamente? Que esa reserva implica una comisión a la OTA de turno. 

Sí, tienes una ocupación del 90%… pero a nivel de beneficios, incluso con la misma ocupación, podrías sacar mucho más. Y esto pasa porque muchos hoteles se olvidan de su propia marca: hacen una web “por estar”, no atienden a su marketing online (más allá de actualizar las redes sociales) y sus páginas no transmiten la confianza necesaria para que el cliente final les encuentre y haga allí las reservas. 

 

Otro tema está en la adaptación al nuevo contexto: viajeros que quieren más experiencias, más facilidades y más rapidez. Y todo online. Y los que no se adaptan, son comidos por las grandes agencias.

Muchos hoteles se olvidan de su propia marca: hacen una web “por estar”, no atienden a su marketing online y sus páginas no transmiten la confianza necesaria para que el cliente final les encuentre y haga allí las reservas.

¿Qué tipo de empresas, dentro del sector turístico, son las más receptivas a desarrollar la parte de textos en su marca?

Por mi experiencia, empresas o emprendedores que están empezando (es decir, no arrastran ese “tradicionalismo” de algunos negocios) y quieren dar un paso más allá.

Te pongo un ejemplo: guías de viaje. Es una gran tendencia y todos buscamos “free tours” al ir a un nuevo destino y hay muchísimas empresas ofreciéndolo. Todas parecen iguales. Pero si un guía de viajes trabaja bien su página web, crea un mensaje único y le da un toque personal, automáticamente se diferenciará del resto y sus reservas aumentarán. 

Y esto mismo se aplica a hoteles, agencias de viajes, empresas de experiencias turísticas… no hace falta ser “un grande” para destacar en este sector. 

Además, una ventaja es que, ahora mismo, muy pocas empresas lo están haciendo. Así que las que lo hagan, conseguirán muy buenos resultados.

¿Qué tienes previsto de cara a este 2020?

Actualmente trabajo con una agencia de lanzamientos online y eso es lo que lleva la mayor parte de mi tiempo. Tenemos clientes brutales y tengo el foco puesto en ello. 

A nivel de marca personal, quiero consolidarme en Instagram, aumentar mi lista de suscriptores (puedes apuntarte aquí) y el gran objetivo: dar alguna charla o ponencia en vivo sobre copywriting y marketing turístico. 

El objetivo final es dar a conocer esta disciplina y que más negocios del sector se sumen.

Raquel Lora
Raquel Lora

Consultora especialista en Marketing Turístico

¡Suscríbete!

Prometo enviarte los mejores contenidos :)